Aceite esencial de Lavanda (Lavandula angustifolia)
El aceite esencial madre
Es muy importante no confundir la lavanda con el espliego, que a pesar de ser parecidos no lo son en cuanto a sus propiedades y su composición, ni en cuanto a la tolerancia al aceite. El espliego es también conocido como lavanda macho.
Una forma de asegurarnos es comprobar que el nombre en latín de la planta de donde se ha extraído el aceite sea el de la lavandula angustifolia. En el caso del espliego será Lavandula latifolia spica. Siendo este segundo más energetizante que la lavanda e incluso mejor para aliviar las quemaduras. Pero no tan bien tolerado en la infancia por su composición más rica en cetonas.
Podemos utilizar el aceite de Lavanda por aplicación externa e inhalación, es muy bien tolerada en niños por lo que se vuelve básica dentro del botiquín de casa. Incluso para nuestras mascotas (perros).
Nos puede ayudar en problemas musculares tales como contracturas, espasmos, calambres. En problemas nerviosos, estrés, ansiedad, agitación, insomnio. Utilizada en hipertensión arterial y en problemas de tipo nervioso como espasmos digestivos, asma, nauseas, migraña...
A nivel emocional, la lavanda es una aceite de extremos, puede gustar mucho o sentir un rechazo absoluto por ella. A su vez nos transporta a ese armario de la abuela, a esos jabones antiguos, a esas colonias frescas de la infancia... Por lo que el aroma nos puede reconfortar, aportar seguridad y trasladarnos a un momento de calma y equilibrio, siendo un bien refugio para días grises.
Puede también conectarnos con el foco, el contraje de nuestras necesidades, ser lo más importante cuando nos hemos dejado de lado por ayudar a los demás.
- Antiinflamatorio de la piel en rosácea, psoriasis.
El hidrolato de Lavanda es apto para todo tipo de piel, particularmente en pieles jóvenes y frágiles, como la de los niños. Es recomendable después de una larga exposición al sol. Este hidrolato está frecuentemente recomendado para tratar las pieles grasas y más aún las zonas acnéicas o hiperseborreicas, favorece la cicatrización, desinfecta los comedones o espinillas y acelera la recuperación de las células cutáneas.
Utilizado en bebés con dermatitis del pañal para refrescar la piel y en problemas de sueño.
Si no lo conoces es un aceite para descubrir, ya que te puede abrir las puertas al mundo de la aromaterapia.
Que tengas un feliz aroma.
Eva Ruth González García
Profesora de Aromaterapia en la Escuela Amaris Natural